Patrimonio Cultural del Parque Nacional Torres del Paine.
Ejecutado
Patrimonio Cultural del Parque Nacional Torres del Paine es un libro que incursiona en amplias perspectivas del patrimonio de esta área protegida, centrado principalmente en i) su memoria histórica cultural y ii) sus sitios históricos, vinculando el patrimonio inmaterial y material aquí presentes, el que fue recopilado a través de una proceso de investigación de más de dos años. La memoria histórica del Parque Nacional Torres del Paine (PNTP), considerada una de sus 11 Objetos de Conservación, se refleja en la dinámica de los recuerdos y formas de habitar el territorio, dando cuenta del uso histórico antes y durante su creación como área protegida. Esta mirada permitió indagar en lugares del PNTP que se encuentran cargados de significados culturales.
Catálogo de especies: Biodiversidad de la Región de Magallanes
Ejecutado
Proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente. Fondo de Protección Ambiental. Proyectos Sostenibles. 2017. Código 12-S-006-2017
Re-Valorando nuestra biodiversidad: rescate y re-establecimiento de flora nativa en nuestras ciudades: Punta Arenas y Puerto Natales
Ejecutado
Proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente. Fondo de Protección Ambiental. Proyectos Sostenibles. 2017. Código 12-S-006-2017 Directora Proyecto: MSc. Fiorella Repetto Giavelli
Como resultado este proyecto busca contribuir a la re-valoración de la flora nativa, y en particular de las áreas que contienen remanentes de vegetación nativa en las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales, considerando tanto su valor ecológico como cultural, empoderando a las comunidades cercanas en la protección y recuperación de estos espacios.
Memoria histórica-cultural del Parque Nacional Torres del Paine
Ejecutado
Proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes – Fondart Regional – Patrimonio Regional – Investigación 2017, Folio 415853.
Directora Proyecto: Macarena Fernández, Antropóloga social
El objetivo general de este proyecto es relevar y documentar el patrimonio cultural del Parque Nacional Torres del Paine a través de su memoria histórica, lo que permita mejorar su conservación, valoración y difusión.
Los objetivos específicos son:
1.- Recopilar información secundaria y relatos de informantes claves que aportan a la memoria histórica del parque.
2.- Identificar y registrar el patrimonio material arquitectónico aún presente en el parque (vestigios de antiguas estancias, ranchos, puestos, refugios de expediciones) y antecedentes históricos de expediciones y exploraciones.
3.- Difundir el patrimonio cultural del parque a la comunidad local, visitantes nacionales y extranjeros.
El Pingüino, como especie carismática: herramientas para desarrollar y potenciar una ruta turística en el Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego
Ejecutado
Proyecto financiado por CORFO INNOVA. Bienes Públicos para la Competitividad CORFO 2015. Código 15BPCR-48591.
Director Proyecto: MSc. Carlos Olave Solar
Este proyecto busca generar un plan maestro de conservación y manejo sustentable replicable a otras islas australes, tomando como caso piloto la colonia de Pingüinos de Magallanes en Isla Contramaestre, como un atractivo turístico en el que se minimice el impacto negativo sobre la fauna y el ecosistema vinculando a una ruta turística basada en esta especie carismática de la región.
-Diagnóstico biofísico de los recursos
-Evaluación de amenazas para la biodiversidad nativa
-Desarrollar un modelo de turismo sustentable y plan de monitoreo
-Diseñar Infraestructura habilitante considerando la distribución y desplazamiento de la fauna presente
-Realizar actividades de transferencia al oferente
-Generar herramientas y actividades de difusión del bien que vinculen y potencien el desarrollo turístico de la isla asociado a la comuna de Porvenir
Sumergirse al Fin del Mundo: Herramientas para posicionar la macrozona de fiordos y canales de la Patagonia como destino del turismo submarino de aguas frías
Ejecutado
El sector turismo es uno de los principales motores de creación de empleo y generación de pequeñas y medianas empresas, siendo uno de los mejores instrumentos para promover la actividad economía. Sin embargo, a los beneficios que genera el turismo, existen brechas en la competitividad del sector que han sido identificadas por múltiples actores públicos y privados. La Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020 del Gobierno de Chile, identifica necesidades de desestacionalización, diversificación de la oferta de destinos y de actividades innovadoras. En este contexto, nuestro proyecto opera sobre estas brechas por medio del desarrollo de herramientas para el posicionamiento de la macrozona de fiordos y canales de la Patagonia como destino del turismo submarino de aguas frías. Esto contribuye a la diversificación y desestacionalización del sector turismo para mejorar y promover la gestión del uso público-privado de este territorio. Este vasto territorio de Chile, que abarca las superficies costeras de la provincia de Palena en la Región de los Lagos y la totalidad de las superficies costeras de las regiones de Aysén y de Magallanes, se ha mantenido al margen del crecimiento del sector turismo. Para alcanzar este crecimiento, nuestra iniciativa actúa no solo promocionando y posicionando el destino a través de potentes instrumentos de difusión, sino que también articulando esfuerzos orientados a vincular estratégicamente a los actores clave públicos y privados que tengan la capacidad de proponer e identificar sitios/polos de desarrollo territorial para implementar el turismo submarino, financiar (públicos), invertir (privados) y generar una nueva actividad turística (sectores públicos y privados coordinados).
Las actividades submarinas recreacionales son una innovadora alternativa de diversificación e innovación que aún no han sido desarrolladas de acuerdo al gran potencial que presenta la macrozona de fiordos y canales de la Patagonia. Potencial que se refleja en la creciente demanda existente en áreas con similares características donde la industria del turismo submarino de aguas frías genera importantes ganancias económicas. Así mismo, este proyecto aborda la desestacionalización del sector turismo, debido a que es una actividad que se puede practicar todo el año. Además, la macrozona de fiordos y canales de la Patagonia presenta una importante oportunidad de diferenciación de la marca “Patagonia”, debido a que esta macrozona solo está presente en el sector Chileno de la Patagonia, amplio territorio que califica para desarrollar un destino de turismo submarino de aguas frías de primer nivel mundial.
BIEN PUBLICO
El bien público está constituido por herramientas para el posicionamiento de la macrozona de fiordos y canales de la Patagonia como destino del turismo submarino de aguas frías. Estas herramientas se pueden clasificar como:
1) Instrumentos de difusión para la promoción, difusión y posicionamiento del turismo submarino de aguas frías.
2) Mesas de Trabajo cuyo objetivo sea la promoción y generación de nuevos negocios.
3) Transferencia de los resultados generados a los asociados Mandante y oferentes, para transferir las herramientas que desarrollen el turismo submarino.
4) Estrategias de divulgación y masificación de los resultados a los diversos actores involucrados en el sector turismo.
5) Generación de proyectos concretos que involucren a los beneficiarios atendidos.
Los instrumentos de difusión corresponden a:
1. Un Libro-Guía en formatos papel e e-book en versiones bilingüe (español e inglés), destacando los mejores sitios de buceo dentro de la macrozona de fiordos y canales de la Patagonia.
2. Un Libro fotográfico de gran formato o coffee table book en versiones bilingüe (español e inglés) que destaque las bellezas escénicas submarinas.
3. Desarrollar material audiovisual, correspondiente a capsulas informativas, documental y stream viral utilizando las técnicas de registro en video de Ultra Alta Definición (4K) con gráficas.
4. Plataforma Web dinámica y trilingüe (español, inglés y francés), aumentando y generando contenidos por medio de la relación con las redes sociales.
Los instrumentos de difusión expuestos quedarán a disposición de los Mandantes y Asociados Oferentes para ser utilizados en difusión, promoción y posicionamiento a nivel regional, nacional e internacional, de manera de promover la inversión local, generar nuevos negocios y una nueva actividad turística.
Las Mesas de Trabajo estarán compuestas por representantes de los sectores públicos y privados clave, interesados en explorar oportunidades para desarrollar actividades de turismo submarino. Los objetivos que persigue esta mesa de trabajo están orientados a vincular estratégicamente a los actores clave públicos y privados que tengan la capacidad de proponer e identificar sitios/polos de desarrollo territorial para implementar el turismo submarino, financiar (públicos), invertir (privados) y generar una nueva actividad turística (sectores públicos y privados coordinados).
La transferencia de los resultados generados y experiencias, contará con expertos internacionales (Benchmarking) por medio de talleres de capacitación, los cuales además serán transmitidos vía streaming a través de la plataforma web del proyecto, con esto esperamos masificar esta actividad.
Las estrategias de divulgación tienen por objetivo masificar los resultados y los productos de difusión a todos los beneficiarios atendidos, y en el sentido más amplio, a los diversos actores involucrados en el sector turismo nacional e internacional, posicionamiento como destino del turismo submarino, la macrozona de fiordos y canales de la Patagonia.
La generación de nuevos proyectos concretos que financien la generación de nuevos negocios y otros campos de acción beneficiosos para esta nueva actividad de turismo, que involucren a los beneficiarios atendidos, a través de los instrumentos públicos disponibles que fomenten el emprendimiento en actividades ligadas al turismo submarino de aguas frías en la macrozona de fiordos y canales de la Patagonia.
Asesoría a Municipios de Torres del Payne y Puerto Natales para el Proceso de Declaratoria Zonas de Interés Turístico (ZOIT), destino de Torres del Paine
Ejecutado
Licitación Pública ID 4589-13-LE17, Municipalidad Torres del Payne, Muncipalidad de Puerto Natales, Servicio Nacional de Turismo.
Director Proyecto: MSc Germaynee Vela-Ruiz
Objetivo General
Ofrecer una asesoría técnica al Municipio de Torres del Payne y Puerto Natales con el fin de apoyar el proceso de declaratoria ZOIT de Torres del Payne y Puerto Natales.
Objetivos Específicos
1. Recopilar antecedentes y llevar a cabo un diagnóstico turístico y estratégico que permita definir de forma participativa con los actores relevantes del territorio una visión y objetivos del desarrollo turístico plasmados en la ficha de declaratoria ZOIT.
2. Desarrollar participativamente un diagnóstico estratégico por componentes de desarrollo turístico que permita definir objetivos, líneas de acción, responsables y medios de verificación presentados en el formato de ficha PLAN DE ACCIÓN ZOIT.
Diagnóstico de Equinococosis quística canina en heces de perros, región de Magallanes
Ejecutado
Licitación N° 1162-16-LP17
Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Realizada en el marco del Convenio Mandato FNDR-SAG Resolución Exenta (DAC) N°72 de fecha 16 de Mayo de 2016, para la ejecución del estudio básico 30460835-0 “DIAGNÓSTICO PREVALENCIA DE EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA CANINA, XII REGIÓN DE MAGALLANES”, y con el propósito puntual de determinar la prevalencia de Equinococosis Quística canina en la región de Magallanes.
Director Proyecto: Bioq. Juan Ríos
Servicio solicitado
Realizar 1.403 análisis de heces de caninos a través de PCR (Polymerase chain reaction) según metología solicitada. INCLUYE EL DESARROLLO DE UNA CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DEL LABORATORIO DEL SAG MAGALLANES (DETALLE EN BASES TÉCNICAS).
Transferencia Científica y Tecnológica para el Desarrollo Sustentable de los ecosistemas de la región de Magallanes y Antártica Chilena
Ejecutado
Convocatoria: Programa de transferencia del Gobierno Regional de Magallanes complementa el financiamiento basal del Centro Regional CEQUA (FNDR IDI N° 30240972-0). GORE Magallanes.
Director Proyecto: Dra. Paola Acuña Gómez
Periodo de ejecución: 2014 - 2018
Consolidación Centro Regional CEQUA
Ejecutado
Proyecto financiado por I Concurso Apoyo a la Continuidad de Centros Regionales – 2013 - Programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica de CONICYT