Home Noticias Equipo multidisciplinario de CEQUA estudiará el microbioma de la piel de especies para comprender efectos del cambio climático

Equipo multidisciplinario de CEQUA estudiará el microbioma de la piel de especies para comprender efectos del cambio climático

por duaoweb

¿Sabía usted que a través del estudio del microbioma de la piel de algunos animales podemos conocer la vulnerabilidad de estos animales a las fluctuaciones climáticas, marítimas e incidencia de luz ultravioleta ocurridos a través de los años?

Este novedoso estudio estará en manos del Centro Regional Fundación CEQUA durante los próximos 5 años, en una iniciativa financiada por el “Concurso de Fortalecimiento al Desarrollo Científico de Centros Regionales Año 2020”, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El proyecto, que se denomina “Microbioma de la superficie externa de especies clave de importancia ecológica y económica en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena: microbios como bioindicadores de la salud del ecosistema acuático en un escenario de calentamiento global”, será desarrollado por un equipo multidisciplinario internacional, que pretende entregar aportes científicos de gran relevancia, estudiando a diferentes eslabones de la cadena alimenticia que conviven en el Área Marina Protegida Francisco Coloane y aguas adyacentes al Estrecho de Magallanes, y compararlos con el microbioma marino que los rodea. Esta investigación nos hablará de la resiliencia y resistencia a los cambios climáticos y a la luz ultravioleta, ya que los microbios de la piel son la “primera frontera” entre los organismos y su entorno. Esta es la primera vez en el mundo que se aborda el estudio de toda la cadena alimenticia desde esta perspectiva y el extremo austral de nuestro planeta, y hace de Magallanes un laboratorio viviente para entender la adaptación al reto ambiental ante el que nos enfrentamos.

Pero ¿sabe usted lo que es la microbiota? Este se define como la totalidad de los microbios que habitan dentro y fuera del organismo, el cual se compone de bacterias, virus y hongos. Por lo tanto, el microbioma (el conjunto de genes que tiene un microbio) de la piel juega un papel fundamental en la respuesta de las especies ante los retos de cambios de temperatura, oxigenación, salinidad, pH, ultravioleta en el ecosistema en estudio, y al comparar su respuesta a lo largo de los años nos permitirá saber si los animales de Magallanes tienen la capacidad de responder a estos nuevos retos ambientales.

El equipo encargado de desarrollar este proyecto está conformado por investigadores de diversas latitudes del mundo, en donde resalta su directora científica, Dra. Valeria Souza Saldivar, bióloga e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y que tiene a su haber importantes investigaciones en donde destaca “Cuatro Ciénagas”, localidad de México y objeto de estudio donde pudo reconocer que se encontraban los microorganismos más antiguos de la Tierra.

La investigadora mexicana, encargada de coordinar el equipo científico de este proyecto, destaca los aportes que pretende entregar a la comunidad científica este estudio explicando que “este estudio es el primero en su tipo en el mundo, no sólo porque ve la cadena alimenticia y su respuesta al stress causado por cambio climático y el agujero de ozono, sino que estudiar esto en la región de Magallanes, en particular Área Marina Protegida Francisco Coloane, lo hace más importante debido a la posición geográfica en el extremo sur continental y a la influencia de tres corrientes marítimas importantísimas, incluyendo la del mar del sur que regula básicamente la temperatura del resto del planeta”.

Para Souza, uno de los principales aportes será que “al investigar el microbioma de la piel de numerosos animales y del sargazo (macroalga), junto con el estudio del microbioma del mar y la genómica de poblaciones de los organismos estudiados (ballena jorobada, pingüino de Magallanes, lobos fino austral, centolla, sardina fueguina, salmón, munida y sargazo) durante 5 años, se podrán correlacionar estos datos con las fluctuaciones climáticas, marítimas y de incidencia de luz UV, permitiendo que este estudio se transforme en un punto clave ante la acción climática”.

Ciencia de frontera

Según la doctora Valeria Souza, nadie puede llevar a cabo un proyecto tan ambicioso solo, destacando diversas personalidades científicas que formarán parte de este proyecto, partiendo por la Dra. Eria Rebollar, experta en microbioma de la piel, el Dr. Luis Eguiarte, especializado en genómica de poblaciones de plantas y animales, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. También participará el Dr. Ralf Tiedemann, perteneciente a la Universidad de Postdam en Alemania, quien junto al Dr. Luis Pastene, chileno que trabaja en el Instituto de Investigación de Cetáceos en Tokio, coordinaran el trabajo en Ballenas jorobadas. Y finalmente el equipo chileno perteneciente al Centro Regional Fundación CEQUA conformado por la ingeniera en biotecnología Diana Schofield, Dr. (c) Claudio Moraga y la Dra. Paola Acuña, iniciaran el trabajo de microbioma de los salmones y las sardinas, y el investigador Dr. Jorge Acevedo, que será el encargado de coordinar las mediciones oceanográficas.

Los aportes del proyecto son varios desde el punto de vista científico, al integrar simultáneamente varias especies dentro de un ecosistema, que no ha sido realizado hasta la fecha en ningún lugar del mundo. Así lo explica el investigador del Centro Regional Fundación CEQUA, Dr. Jorge Acevedo Ramírez, pero recalca que “más allá del aporte científico, la iniciativa tiene otros aportes que pueden ser más importantes. Entre ellos puedo mencionar que permitirá atraer nuevos investigadores de frontera a la región de Magallanes, e integrar estudiantes de pre-grado y postgrado nacionales e internacionales, es decir, la atracción y formación de capital humano que es lo más importante”.

Al ser consultado acerca de las expectativas de los resultados en torno a esta investigación indica que “creo todos estamos con muchas expectativas de cuáles serán las sorpresas que nos deparará el microbioma en estas especies, por lo que aventurar puntualmente que vamos a descubrir sería solo especulaciones. Es mejor ir con calma, planificando metódicamente lo que se debe hacer, ya que así los descubrimientos podrán salir a la luz”.

La base del conocimiento de CEQUA para esta investigación

En sus casi 20 años de vida, Fundación CEQUA, ha tenido diversos propósitos que han embarcado su trabajo, obteniendo excelentes resultados y marcando hitos de gran relevancia para el desarrollo científico de la región de Magallanes. El centro regional ha logrado un conocimiento previo para poder afrontar la envergadura de esta iniciativa, en donde destacan 18 años de estudios de dinámica poblacional y trófica de la ballena jorobada, teniendo a su haber una colección de tejidos y un robusto catálogo continental de foto identificación de sus aletas caudales.

Fundación CEQUA también posee una colección de tejidos de centolla de toda la región. Siendo el primer centro de investigación en realizar estudios de genética de poblaciones, en donde se determinó la primera escala de madurez sexual de la especie y su morfología geométrica. Y también un seguimiento del avance y retroceso de diversos glaciares pertenecientes a los fiordos y canales, evidenciando la huella indeleble del cambio climático en la región de Magallanes, y el conocimiento de la biodiversidad y características oceanográficas de la zona.

Esta investigación, que tendrá una duración de 5 años, buscará aportar al conocimiento, valoración, cuidado, protección, manejo y buen uso de los ecosistemas de fiordos y canales, así como de los recursos naturales de una región, contribuyendo con esto al desarrollo social, crecimiento económico y bienestar de la comunidad magallánica.

Relacionado